Presentación

Escritura como arte.

Esta plataforma tiene como objetivo publicar los trabajos más sobresalientes de los estudiantes de Artes Visuales, pertenecientes al curso de Escritura en el contexto de las Artes junto a la profesora Luz Adriana Hoyos en la Pontificia Universidad Javeriana Cali.


Guernica



REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA DE UNA MASACRE 

Por: Johnny Plaza

El Guernica pertenece a la época madura de Picasso y es una de las obras más importantes de todo el arte del siglo XX. Fue pintado a causa del impacto que le produjo al pintor el bombardeo a esta ciudad vasca.

En esta obra artística encontramos símbolos expresados en dibujos de estilo cubista que nos muestran el horror que se vivió en ese momento en Guernica un pueblo situado al norte de España que en su momento fue bombardeado por los nazis patrocinados por el régimen franquista, Picasso quiso mostrar su indiferencia a esta atrocidad en una pintura en la cual carga de dibujos simbolistas y con una ideología muy marcada que va en contra de los franquista, la cual expresa angustia, es tal así que los grandes estudiosos han entrado en un debate casi interminable de que cual podría ser el significado de cada animal o persona pintado aquí.

Se puede decir que el caballo y el toro son imágenes que Picasso ha utilizado durante toda su carrera, que forman parte del ritual de la vida y muerte en las corridas de toros españolas que vio durante su niñez y que todavía nos azota en un sentido figurado en el mundo actual, Pablo Picasso dijo una vez "el panel en el que estoy trabajando, lo que yo llamo Guernica, expresó claramente mi aborrecimiento a la casta militar que ha hundido a España en un océano de dolor y muerte".
Tal es así que algunos estudiosos de su obra han interpretado el caballo y el toro como la representación de la batalla a muerte entre los combatientes republicanos y el ejército fascista de Franco siendo los primeros representados en el caballo y los segundos en el toro. 
Más allá de lo que dicen los analistas de la obra no todos han llegado a una conclusión, cada uno da una interpretación diferente de lo que puede ser, la realidad es que Picasso planteó una gran inmensidad de simbolismo en su obra cargado de su estilo cubista que para describirla se requieren de infinitud de palabras que terminen de completarla.

Tal vez la mayoría de la gente que visita el Museo Nacional de Arte Reina de Sofía en donde se encuentra actualmente la obra y se toma el tiempo necesario para observarla y analizarla, encuentra en ella una afinidad en su contexto personal que lo identifican, esto se debe a que en la actualidad todavía tenemos guerras en la cual cada persona se siente relacionada, Picasso desarrolló una obra maestra que logra sobrevivir a través del tiempo a pesar del año en que fue desarrollada.  


EL GUERNICA; NOCIONES IMPUESTAS

Por: Daniel Esteban Cotillo

El mundo del arte en ocasiones puede llegar a ser un abismo de ambigüedades hasta el punto en el que el significado real de una obra, aquella que el artista quería transmitir, se pierde en un sinfín de especulaciones y creencias que se refuerzan con el paso del  tiempo. Un claro ejemplo de esto, es la popular noción  que se tenía de la blancura del mármol en las diversas creaciones  en el arte griego; noción que gracias a las partículas de pintura encontradas con el paso del tiempo, se sabe hoy que es falsa. Analizando al ya muy conocido “artista del cubismo” Pablo Picasso, en específico a su opus magnum “Guernica”, se pueden traer a colación varios conceptos o significados que ha cargado su pintura y que en realidad este nunca ha dado, ¿Hasta qué punto una creencia falsa se puede popularizar con el paso del tiempo? ¿Hasta qué punto llego la libertad del investigador? ¿Un artista como Picasso podría simplemente haber creado una obra desde sus entrañas, con sus propias convicciones y nociones subjetivas, sin cargar con toda la parafernalia simbólica que hoy le acuñen? 
El Guernica es una pintura cubista del siglo XX realizada por el artista español Pablo Picasso utilizando la técnica del óleo sobre lienzo.  
Visualmente es una obra interesante y visualmente potente, que incluso muchos espectadores dicen escuchar con el tiempo los “gritos” de la pintura  por sus planos violentos y sus imágenes desgarradoras. Picasso decidió usar una paleta cromática con variaciones de grises, blanco y negro, pues gracias a esta limitación, creía él, el cuadro podría transmitir todo el clima del dolor y la tragedia. Posee una composición que no parece respetar ningún tipo de canon matemático ni geométrico característico de maestros renacentistas; por su parte, el artista usó una composición que al principio simula ser caótica y confusa (con cuerpo distorsionados, líneas rápidas que se entrecruzan y personajes ambiguos), pero que en realidad las figuras encuentran una estabilidad parcial que le da armonía a la pintura.
La obra fue solicitada al artista por Josep Renau, quien quería una propuesta que informara al mundo acerca de la guerra civil española y ya que éste simpatizaba con el partido republicano accedió a su creación. Por entonces, antes de la elaboración de la pintura, la villa de Guernica fue bombardeada por la aviación alemana, hecho que, si bien no fue una fuente temática para el artista, fue una especie de catalizador. De hecho, dijo Santiago Sebastián, un historiador de arte español, en su libro “El "Guernica" y otras obras de Picasso: contextos iconográficos” que aunque el aludido hecho histórico dio el nombre al cuadro, está claro que las figuras e imágenes no reflejan en absoluto los informes de los periódicos o de la radio sobre el bombardeo de la villa, pues este se tomó una gran libertad al momento de representar este hecho histórico.

Parece ser que esta obra pictórica fue más un proceso de liberación emocional del artista (un juego desenfrenado de un vaivén de líneas que se desenvuelven en un mar grisáceo, negro y blanco), que una interpretación del terrible suceso ocurrido en la Villa Guernica. El simbolismo de la que esta se ha cargado con el paso del tiempo, pareciesen ser sólo interpretaciones impuestas posteriormente por el mundo del arte, pues como el propio Picasso declaró, al momento en el que le preguntaran por el significado de todos aquellos entes que aparecían en su obra: "el artista no debería definir el significado de los personajes, cada espectador los debería interpretar como ellos los entiendan".


ANALIZAR SIN CONOCER, CONOCER ANALIZANDO

Por: Camila Amado

De las distinguidas obras de Pablo Picasso no cabe duda que Guernica es una de las más polémicas y reconocidas debido a que principalmente no se elaboró con un fin decorativo sino llamativo ante toda clase de público que presenció dicho suceso. Picasso en sí no creó una obra que representara literalmente lo que él vio en los periódicos de aquel bombardeo, él alude a un tipo de alegato genérico sufrido protestante y reflexivo.
Es un cuadro que genera inquietud, de hecho se puede alcanzar a percibir la desgracia y el llanto de los personajes que se presentan allí; teniendo conocimiento de lo que significa cada símbolo, se crea un vínculo más fuerte de lo que se puede llegar a percibir de la obra iconográficamente, empezando porque la composición conforma un tríptico triangular en donde la punta principal es una bombilla, la cual simboliza la explosión que se presentó, en la base central se encuentra un cuerpo muerto de un guerrero, el cual simboliza la matanza, aquel que carga una espada rota y con la otra mano se mantiene empuñado simboliza una reclamación de esperanza que siente perderse, los ojos de todos se elaboraron en forma de gotas de agua, expresando un llano desesperado; todos estos símbolos logran producir lo mismo en buenos espectadores, es un cuadro que a diferencia de muchos otros no se creó para decorar o ambientar un lugar, de manera evidente lo grotesco que está allí estipulado transmite diversas sensaciones de lucha y sufrimiento que se presentó en esa experiencia de intolerancia, hipersensibilidad, dramática y funesta circunstancia.
Por lo tanto Guernica es un cuadro que logra poner por así decirlo el dedo en el asunto y no quedarse quieto y sin hacer nada ante las situaciones tan delicadas como esa y así mismo permite reflexionar sobre cómo se siguieron  presentando después de esto, sin embargo el arte es un medio que busca comunicar y sensibilizar a la gente en ocasiones con circunstancias superficiales y otras más delicadas, quizá si hubieran más artistas comunicativos que metieran las manos al fuego como lo hizo Picasso se lograría cambiar la forma de pensar de muchas personas y no permitir que gran cantidad de gente se consuma por las guerras, cualquier tipo de suceso o recurso. 


PICASSO DESDE LA SIMPLEZA

Por: Aura Rico

«No, la pintura no se hace para decorar apartamentos. Es un instrumento de guerra para atacar y para defenderse del enemigo»(Picasso)

Y esto es el Guernica, una pintura de 349,3 x 776,6 cm, que en toda su extensión nos está hablando de todo y de nada, enfatiza cada aspecto de la crueldad humana y a la vez nos deja con la inalterable libertad de escoger que creer acerca de él y de su fatídica connotación bélica. El Guernica iniciado el 1 de mayo de 1937 como encargo para el pabellón español en la Exposición Universal de París, responde a un impulso del artista Pablo Picasso (Málaga, 1881 - Mougins, 1973) por pronunciarse sobre el bombardeo que en pocos momentos dejó en llamas a la ciudad que da nombre a la obra del artista, pero además de eso, el Guernica se debe comprender como un rechazo, no solamente a este acontecimiento en específico, si no al conflicto producto del Fascismo, que, como lo denuncia el artista “[…]ha hundido a España en el océano del dolor y muerte”(1)

Para el período en el que Guernica fue pintado, Picasso ya habría trabajado con anterioridad posturas críticas frente a la situación en España, como es el caso de “Sueño y Mentira de Franco” (1936) y “La Minotauromaquia” (1935), más es en el Guernica donde Picasso trasciende “[…]lo estilístico (el cubismo) como puro problema formal, sometiéndolo a un propósito específico[…]”(2)  y es por esta razón que el Guernica se erige como un himno contra la guerra y permanece ineludible en el tiempo, bajo un estilo cubista que se ve despojado de color y manteniéndose en una paleta de grises que connota su carácter sombrío y ensordecedor. Se puede apreciar que esta paleta de colores representa para Picasso un halo de tristeza y sordidez, como es evidente en “Mujer Llorando”(1937),  “Bodegón con carnero de Buey”(1942) o  en “El osario” (1944/45).

Frente al análisis formal de la obra existen mil y un declaraciones sobre su simbología y sobre las relaciones existentes con otras obras en la historia del arte, al igual que con otros medios expresivos como el cine o pasajes bíblicos, más considero que es menester apreciar esta obra desde la simplicidad de contenidos que son evidentes y aprehenderla de la misma forma como se hizo con los retablos Bizantinos, como una manera de dar a conocer a un público una verdad o una postura frente a un suceso trascendental e inminente, como es el caso de la guerra.

Más allá de una pintura, Guernica se convierte en un documento histórico  que no sólo permite abordar el acontecimiento desde un sentimiento global de indignación y rechazo, sino que, permite de la misma manera ser recordado e inmortalizado en las mentes de jóvenes y ancianos, y de los que están por venir.

Como se ha citado, Picasso no buscó representar el bombardeo, aunque si existe una alusión a él, por medio de la bombilla central del cuadro; si no que su interés radicaba en  dar cuenta de las  atrocidades y la maldad de la humanidad inconsciente, y es por esto que es tan fácil hablar de él y que la gente lo reconozca como hablar de Hitler. 



LA POST GUERNICA

Por: Manuel Guzmán Sánchez


El estallido de una guerra, que entre millones de muertos y catástrofes incurables, dio a conocer la condición humana y exploró hasta lo mas recóndito de la estructura del mal. En reflejo esta guerra nace en 1937 la obra maestra “La Guernica” de uno de los pintores emblemáticos del siglo XX, Pablo Picasso.

La Guernica, nace como parte del pabellón en la exposición internacional de París, contando esencialmente el bombardeo a un pueblo Vasco, con el mismo nombre. Un pueblo sagrado donde cada dos años, desde el reinado de Isabel de Castilla hasta 1876, los representantes a la corona renovaban el juramento a las libertades Vascas.
Pensar que el pintor narra la historia de la operación Rügen, sobre el pueblo Vasco, es limitar un cuadro que deconstruye las facetas de la guerra. “El gran lienzo es el testimonio del horror que supuso la guerra civil española” dice Paloma Esteban Leal. Un cuadro que con una composición tríptica y una de las decisiones en los colores que genera un dramatismo acertado. 

Anthony blunt divide el tríptico componiendo con los animales en un primer grupo y en un segundo grupo que se estructura con un soldado muerto y las mujeres. Un tercer grupo con la mujer saliendo de la ventana, la mujer llorando por su hijo en los brazos y el último el hombre que sale en llamas aclamando al cielo. Una composición llena de gritos y de movimientos sonoros. 


Esta composición cubista, con rasgos expresivos podría empezar a generar una narrativa del postconflicto, de una guerra que continúa con heridas y la deconstrucción de la condición del mal. Un cuadro que logra viajar en el tiempo y que en la época actual podría narrar constantes guerras civiles de los pueblos latinoamericanos. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario