Presentación

Escritura como arte.

Esta plataforma tiene como objetivo publicar los trabajos más sobresalientes de los estudiantes de Artes Visuales, pertenecientes al curso de Escritura en el contexto de las Artes junto a la profesora Luz Adriana Hoyos en la Pontificia Universidad Javeriana Cali.


Los comprometidos

EL COMPROMISO POLÍTICO EN EL ARTE COLOMBIANO EN LA DÉCADA DEL 70

Por: Aura Rico 

Los años 70 representaron para Colombia el fin del Frente Nacional, después de 16 años de dominación, que no solo dividió el poder del país en dos bandos, si no que, por un lado invisibilizó un tercer poder político, el de la izquierda, y por el otro, actuó como detonante para la formación de nuevas milicias, que oprimidas por la hegemonía, nacieron en un terreno propicio y nutrido de rebeldía que gritaba por un cambio. Pero este cambio no se vio presente en los dos gobiernos liberales consecutivos siguientes, que estuvieron en manos de Alfonso López Michelsen y Julio César Turbay Ayala, por el contrario la situación empeoró y se agudizó. En mayor medida y de manera más contundente en el periodo de Turbay.

Este fenómeno político que afecto por completo la sociedad colombiana no quedo impune ante los ojos del arte que no tardo en pronunciarse al respecto y dar sus juicios ante tan aberrante período; Beatriz Gonzales (2000) fue una de las artistas que no tardo en criticar severamente el mandato del presidente Turbay, no solo en sus testimonios si no también en su obra donde se aprecia el desacuerdo de la artista frente a la situación a la que el país estaba sometido:

“A mí me parece que fue una época en la que realmente el pensamiento sufrió, hubo allanamientos a las casas, hubo allanamientos a las bibliotecas, [...] fue uno de los gobiernos más irracionales que hemos tenido, de los más inmorales y de los más grotescos” (p.49). Debido a la gran resonancia de los acontecimientos, el artista ve la necesidad de configurar un arte testimonial  de fuerte contenido político, es decir, un arte en donde se evidencie el acontecer político de un país, pero que no  se limite solo a un exposición de los hechos, sino que se la pieza misma se constituya como una posición política frente a la violencia y mal mandato, un arte crítico compro- metido con su contexto.

Es este aspecto, la gráfica (específicamente la obra seriada) adquiere gran valor, puesto que, además del contenido en sí mismo, su reproductibilidad permite una propagación de la información lo cual le adjudica un compromiso social con la realidad. Todo conflicto, por no usar la palabra guerra, genera gran contenido propagandístico, que está en la búsqueda de la “difusión de consignas y mensajes que modifiquen las actitudes de la población” (Mantilla, 2007). José Manuel Mantilla (2007) refiriéndose a las estampas españolas de la guerra de la independencia, afirma que existen dos formas complementaria para crear un vínculo y un acercamientos hacia el pueblo a partir de la obra seriada, estos consisten en: por un lado, exaltar el patriotismo a partir de la narración de las grandes hazañas de los héroes o líderes; y por otro lado, el método consiste en destruir la imagen del oponente, empleando como recurso la susceptibilidad del pueblo ante acontecimientos violentos que se ejercen contra él, lo que ayuda a confirmar “la inhumanidad del enemigo y refuerza los sentimientos de indignación y odio generalizado hacia el contrario” (p. 248).

Este tipo de prácticas y búsqueda de sentido político en la obra gráfica, no solo se quedó en esa instancia, trascendió a tal punto que este compromiso social permeó en su totalidad la práctica artística colombiana en la década del 70. En el XXIII Salón (1972-1973), por primera vez existe una clasificación de la obras por temas y es en este momento que, María Elvira Iriarte (1972) describe o se intenta definir lo que concierte a la categoría de “arte político”:
Búsqueda dirigida a hacer de la expresión plástica un lenguaje donde el con- tenido ideológico minimiza la importancia de los elementos puramente estéticos. El arte de compromiso social traduce una actitud política. El artista busca integrarse activamente a un momento histórico creando una expresión estética al servicio de una ética. Se expresa dentro de una figuración simple y empleada como referencia directa de una realidad social [...] La obra adquiere el carácter de discurso, testimonio, memorando, manifiesto o eslogan. Por lo tanto debe ser evidente en su intención. Recurre al lenguaje escrito o al sím- bolo –una bandera, por ejemplo– para determinar los elementos plásticos de un contenido extra artístico y limitándolos en su función específica. Emplea un grafismo incisivo, tintas planas, un color de tipo popular. Se mueve dentro de una tipología primitiva o ingenua y un violento  expresionismo. La expresión plástica del “arte comprometido” es narrativa. Utiliza una temática de episodios concretos con clara intención ejemplarizante (PINI, p.   188)

El propósito de este esbozo de definición de “arte político”, surge de la preocupación por esclarecer cuales son los límites del compromiso social en las artes y cuando este se convierte en panfleto, entendiéndose que esta comparación es negativa a razón de la ineficacia del panfleto y lo efímero o poco contundente de su contenido. Como con- secuencia de la necesidad de establecer una distinción entre la plástica y una gráfica que responde más a usos cotidianos o panfletarios; y el devastador panorama político colombiano, se logra constituir un capítulo importante en la gráfica colombiana, que no hubiese podido ser si el contexto fuese otro.

Otros de los factores primordiales para la constitución de una gráfica colombiana con sentido político, fueron los talleres, que nacen de la necesidad de generar obras de una excelente calidad tanto técnica como conceptual; en este marco aparecen: Taller 4 Rojo, Taller Arte 2 Gráfico, Taller de Umberto Giangrandi, entre otros, los cuales no solo cumplieron los propósitos mencionados anteriormente, sino que, se constituyen como pilares claves en el reconocimiento de la gráfica colombiana en el ámbito latino- americano. Más estos talleres no estarían en nuestra línea cronológica y artística de no ser por aquellos artistas que los conformaron y que antes de pertenecer a estos colectivos, si es posible llamarlos así, emprendieron con su obra esta misma iniciativa por denunciar la realidad del país más allá del suceso   anecdótico.

En esta exposición se pretende dar un reconocimiento a aquellos artistas que desde su producción fueron vitales para el desarrollo de la crítica política en el país a través de las artes, de manera más precisa en la obra gráfica. Como lo mencionan los integrantes del Equipo TransHistorЯ: María Sol Barón y Camilo Andrés Ordoñez, encargados del proyecto curatorial ROJO Y MAS ROJO, estos artistas en sus obras y planteamientos visuales “exceden los fines ilustrativos en los cuales podría enmarcarse, y más bien corresponde a la síntesis de una actitud política colectiva que de manera independiente comenta los acontecimientos bajo una actitud editorial” (Robayo, 2009)



Es por esta razón que en esta exposición se quiere dar un reconocimiento Augusto Rendón, Luis Ángel Rengifo, Pedro Alcántara, Diego Arango, Nirma Zárate, Umberto Giangrandi, Carlos Granada, Alfonso Quijano, Clemencia Lucena y Luis Paz, puesto que, paralelamente a su producción artística con temas independientes a la situación política del país, fueron personajes activos en las “demandas y exigencias de grupos y movimientos sociales, y apoyaron sus causas a través del diseño de afiches y carteles” (Robayo, 2009), como es el caso de la mayoría o desde su producción artística en general realiza- ron fuertes críticas a la situación del país, que gracias a su carácter serial se constituyen como obras pertinentes para el contexto colombiano en la década del   70.



Autor: Augusto Rendón, Medellín (1933)
Título: Santa Bárbara.
Fecha: 1963
Técnica: Grabado en metal, Agua, fuerte y agua tinta.
Dimensiones: 35x50cms
Lugar de conservación: Colección Museo Nacional de Colombia.
Corrientes estética: Expresionismo

Augusto Rendón. 
Santa Bárbara 
(1963)

Contexto Histórico: El sábado 23 de febrero de 1963, murieron 12 personas, entre obreros, mujeres y niños. Fueron asesinados por soldados del ejército en la fábrica de Cementos El Cairo, de Santa Bárbara (Antioquia), Colombia. Los obreros estaban presentando una huelga para pedir un aumento salarial ya que debido a la crisis económica del momento, dicho salario no les alcanzaba para los gastos de la época.
Género: Escena histórica. Protesta.

Análisis de la Obra

Descripción de la escena:
Lugar: Este grabado no puede ubicarse en un lugar reconocible, aunque, por su nombre es evidente que narra sucesos ocurridos en Santa Bárbara, Antioquia.

Personajes: En el grabado se logran distinguir entre las sombras y los fuertes trazos, 7 cuerpos desnudos humanos. También se puede ver un animal cuadrúpedo. Cuatro de estos cuerpos tienen alzados su brazos hacia el aire como si estuviesen clamando por salvación y los otros dos, están uno extendido en el suelo (mujer) y el otro sentado casi en posición fetal sosteniendo con sus manos un bebe, que por la expresión de angustia de la madre, se puede suponer que ha muerto.

Composición:

Características Formales:

La composición responde a unas líneas de estructura piramidal, siendo la base del triángulo dos mujeres y la cima, las manos alzadas de los demás personajes, todos hombres. El claro oscuro es claramente marcado en esta composición, siendo esta característica lo que le confiere la esencia dramática al grabado. Rendón trata el fondo de la composición con una textura sutil y en tonos claros, lo cual permite que haya un contraste entre la acción que se desenvuelve en la escena y el paisaje. El trazo de Rendón es fuerte y expresivo, y es a través de este que puede lograr fuertes negros y grises entramados. La iluminación de este grabado es claramente artificial y no responde a una fuente de luz concreta, lo cual es comprobable debido al diferente tratamiento de sombras en cada cuerpo.
La influencia de Goya es muy prominente, tanto así, que cuando ganó el XV Salón Nacional de artistas, (1963), Marta Traba se refirió a la obra de la siguiente manera: “… seria notable si no existieran gentes como Goya o Kate Kollwitz”(100 obras para la me- moria). Son dominantes los grises oscuros.

Interpretación de la Obra:

En el año 1963, Augusto Rendón ganó el XV Salón Nacional de Artistas con la obra titulada Santa Bárbara, esta fue la primera vez que una aguafuerte fue nombrada ganadora de este evento, puesto que el grabado y dibujo, en este momento en Colombia eran considerados artes inferiores, comparados con la pintura. Hasta la fecha, ningún otro grabador colombiano, ha realizado una producción tan amplia sobre “el imaginario del país desde una mitología personal, sobre las diferentes capas de sus violencias, desde la masacre de Santa Bárbara, valga de ejemplo, hasta nuestros días”. (Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, 2011).



La obra de Rendón, además de ser reconocida por su virtuosismo, lo es, por su gran compromiso social y político con la situación del país. Rendón muy angustiado dice: “Colombia, a través de su historia, es un país inmerso en la tortura y el llanto. Es un país sin salvación que cayó al abismo de la desesperanza de la cual nadie se salva mientras no existan actitudes que cambien radicalmente las condiciones sociales” (Guinard, 2003)


Autor: Luis Ángel Rengifo, Cauca (1908)
Título: Primero de Mayo
Fecha: 1977
Técnica: Linóleo y Xilografía
Dimensiones: 40 x 55 cm
Lugar de conservación: Colección de Arte del Banco de la República. Corrientes estética: Expresionismo

Luis Ángel Rengifo
Primero de mayo
(1977)

Contexto Histórico: Cada 1ero de Mayo, se conmemora el día internacional del trabajo. Este grabado representa la lucha de Colombia por una igualdad laboral y un trato justo.
Género: Alegoría

Análisis de la Obra

Descripción de la escena:
Lugar: La escena que Rengifo representa transcurre en un sector industrial, lo cual se puede deducir del tipo de edificaciones que se encuentran en los planos posteriores de la composición.

Personajes: En la composición se pueden observar tres personajes y un cuarto personaje, que a pesar de no verse se supone su existencia debido a que debe estar sosteniendo el otro extremo de la pancarta. En la imagen se aprecian dos pancartas que llevan en ellas escrito algún mensaje indescifrable.

Composición:

Características Formales: En la composición se puede observar alrededor de cinco planos, siendo los tres primeros donde se presentan los personajes y los dos últimos, los edificios unos mas cerca que otros. La cercanía del primer plano a los bordes del grabado cumple la finalidad de integrar al espectador en la acción que se esta desarrollando y embeberlo de la historia. La línea compositiva del grabado corresponde a una diagonal que divide de la esquina superior izquierda a la esquina inferior derecha la composición; esta diagonal le confiere profundidad a la imagen. El trazo en la xilografía tiende a ser brusco pero Rengifo lo intensifica intencionalmente en esta obra, para connotar la rudeza del pueblo.

Colores: Aunque en el grabado calcográfico se pueden lograr grises según el tratamiento de la matriz, Rengifo mantiene el grabado en dos tonalidades: blanco y negro.

Interpretación de la Obra

Aunque este no es una de las obras más importantes y trascendentes en la trayectoria de Rengifo, como lo fueron los 13 Grabados titulados “Violencia”, en ella es muy claro el sentido político y responde a un imaginario comprensible por el pueblo, lo cual le permite difundir un mensaje con claridad. La época más significativa en la producción de Rengifo fueron los 70, puesto que en este momento promueve “la gráfica como técnica artística de contenido social”(Pini, 1986), lo cual le permitió ser reconocido por su aporte en el buen grabado testimonial, “logrando resolver problemas tan difíciles como impedir que el arte de contenido político desemboque en el panfleto y se quede en un inmediatismo sin importancia” (Pini, 1986).


Autor: Pedro Alcántara, Cali (1942) Título: Muerte a la muerte
Fecha: 1977
Técnica: Litografía sobre papel - edición 85 de 100
Dimensiones: 37.5 x 53 cm
Lugar de conservación: Tercera Subasta de Arte
Año: 2015
Corrientes estética: Expresionismo.

Pedro Alcántara
Muerte a la muerte
(1977)

Contexto Histórico: Esta obra fue el aporte de Alcántara al Graficario de la lucha popular en Colombia, que fue uno de los más ambiciosos proyectos que buscaba reunir la monumental obra gráfica realizada hasta la fecha en el país. El graficario reunió 32 obras de 32 artistas, en donde se reunieron acontecimientos a lo largo del siglo, desde el génesis de la independencia hasta la fecha (1977). “Alcántara […] es de los artis- tas que con más dedicación ha trabajado el tema de la lucha popular y, no por casualidad, jugo un papel decisivo al concebirse el Graficario” (Me- dina, 1941)
Género: Alegoría.

Análisis de la Obra

Descripción de la escena:
Lugar: El lugar donde se desarrolla el grabado no es del todo claro, peor la superficie donde están erguidos los personajes, nos hace creer que se encuentran en un espacio exterior o un espacio propuesto desde la imaginación del artista, el cual se caracteriza por ser oscuro y hostil.

Personajes: La escena se encuentra dividida en dos bandos, en el lado izquierdo de la composición se puede apreciar el bando, de lo que se podría suponer son soldados, gracias a su indumentaria como cascos y armas; y por otro lado esta el bando de la muerte, el cual esta representa- do por esqueletos armados con largueros de madera.

Composición:

Características Formales:
La composición responde un paralelismo, el cual divide la imagen a la mitad de manera vertical; aunque no se puede hablar de una simetría

visual, si podemos hablar de una simetría representacional, puesto que, según lo que sugiere el título, la muerte esta enfrentando a la muerte. El grabado responde a un tipo de iluminación artificial, puesto que, aunque se puede observar una fuente de luz en los planos posteriores a la com- posición, esta no corresponde a la iluminación de los cuerpos y los esqueletos.

Colores: Alcántara en esta grabado maneja tonos bastante oscuros, que por momentos dificultan la comprensión de la imagen, pero que también le brinda ese carácter tenebroso y lleno de pesadumbre.

Interpretación de la Obra

La obra de Alcántara presenta de manera alegórica como la muerte misma reclama su papel y decide dar muerte a los opresores que con sus armas están llevándose mas vida que ella con su mandato divino y su justicia inexorable


Autor: Diego Arango, Medellín (1942)
Título: Conjunto testimonio 4
Fecha: 1971
Técnica: Fotoserigrafía sobre papel
Dimensiones: 90x60cms c/u
Lugar de conservación: Colección de Arte del Banco de la República.

Diego Arango
Conjunto Testimonio 4
(1971)

Contexto Histórico: Durante el inicio de las luchas estudiantiles, Carlos Augusto “Tuto” González Posso, cae muerto en Popayán. Este conjunto de 4 fotoserigrafías nacen con la intención de brindarle homenaje a la labor de este líder estudiantil. Premio XXII Salón Nacional de artistas, 1971.
Género: Denuncia y Homenaje

Análisis de la Obra

Descripción de la escena:
Lugar: La obra de Arango es una secuencia de cuatro grabados cuyo fondo común no sufre ninguna modificación a través de la serie: un paisaje desértico y montañoso.

Personajes: En medio del paisaje se erige la figura de un campesino. Más adelante, a medida que se transforman las planchas de la fotoserigrafía, aparecen más personajes, como el policía.

“Conforman además la composición una serie de espacios que se van llenando hasta quedar completamente configurados. En el primero, en la parte inferior, se esbozan instrumentos de tortura, sogas anudadas. En el segundo se esboza un policía en el centro de la composición, y las sogas atan unas manos, En el tercero, la imagen del policía se va enriqueciendo. En el espacio superior izquierdo se va configurando la escena de un policía pegándole a un estudiante, y en el superior derecho se insinúa un grupo de personas bien vestidas bebiendo, la gran burguesía. Las escenas de tortura se clarifican. En el cuarto todas las imágenes han alcanzado completa nitidez lo mismo que el contenido de la serie: la constante es el campesino inactivo”(Traba, Lucena, 2012).

Composición:

Características Formales: La pieza está compuesta por cuatro fotoserigrafías que dejan ver la suma de planchas de color mientras aparece la figura protagónica de un policía. Debido a la repetición de las figuras geométricas a cada lado de la imagen se puede establecer que el tipo de línea estructurante de esta composición es una línea media que divide simétricamente la imagen. Pero además de eso, los tres cuadrados en la parte inferior de la imagen y el oficial de policía que ser erige por encima de ellos forma una composición piramidal, lo cual tiene sentido, puesto que, representativamente esta ubicando a los marginados en la base de una pirámide donde el poder arbitrario es la cima.

Colores: Los colores de esta composición varían en cada plancha dependiendo de los nuevos elementos que se adiciones o la complejización de imágenes que ya estaban presentes. En los fondos se emplean colores claros, que van de una gama tonal fría a una más cálida. Los rombos de la parte superior con complementarios en color. El empleo del color negro se una para enfatizar sombras y crear mayor contraste en las imágenes. Es una composición con una amplia paleta de color.

Interpretación de la Obra

Arango vivió el movimiento estudiantil de Mayo del 68, en particular, el movimiento artístico y de propaganda de los partidos alternativos, por lo cual se vuelve comprensible que decida tratar esta temática con tanta agilidad y destreza, puesto que su gran esfuerzo le permitió ganar con esta pieza el Premio XXII Salón Nacional de artistas, 1971.

Durante la época en la que Arango vivió en Francia, recuerda como muchos artistas asumieron los movimientos estudiantiles con mucha poética: “Creían que era posible una reconciliación de la práctica política revolucionaria y de la libertad creadora, reconciliación que André Breton había vivido como dramáticamente imposible” (Arango, 2006).

Esta pieza evidencia como a medida que el poder represor de la policía aumentaba y se configuraba de mejor manera, también aumentaba las injurias hacia la población marginada.



Autor: Nirma Zárate, Bogotá (1936) – Diego Arango.
Título: Serie América Fecha: 1973
Técnica: Serigrafía
Dimensiones: 70x100cms
Lugar de conservación: Colección At Gallery

Nirma Zárate
Serie América
(1973)

Contexto Histórico: La serigrafía esta representado una procesión de las muerte en la década del 70. Actúa como una alegoría ante todas las vidas que se perdieron en la protestas por la justicia.
Género: Alegoría.

Análisis de la Obra

Descripción de la escena:
Lugar: El lugar donde se desarrolla la escena es un exterior, lo cual es notorio por la aspereza del suelo.

Personajes: En la imagen están representados trece hombres con su cabeza cubierta y caminando uno de tras de otro, estos hombres representan el papel del verdugo en la narración, lo cual se reafirma por la armas que llevan en sus mano. Encabezando esta fila, están dos personajes que llevan vestimentas totalmente distintas a las de los verdugos y que suponen una clase social alta. Son una pareja mayor, la mujer lleva un bolso en su brazo y el hombre utiliza un bastón. En el margen izquierdo hay tres líneas de color que representan la bandera de Colombia.

Composición:

Características Formales: la estructura lineal de esta composición divide la imagen de manera diagonal, iniciando en la esquina inferior derecha hacia la esquina superior izquierda, lo cual induce (además de nuestro modelo de lectura) a una observación de la imagen de derecha a izquierda. La iluminación genera una serie de sombras que intensifican la sensación  de  profundidad  que  ya  es  generada  mediante  la ubicación

Espacial de los personajes en la imagen. El tratamiento de la imagen no es muy delicado, aunque permite con claridad reconocer formas no es en el detalle donde se encuentra la magia de esta serigrafía.

Colores:
En la mayoría, la composición esta trabaja en una escala de grises. El único lugar donde se emplea el color es en el margen derecho, que como se ha dicho anteriormente representan los colores de la bandera colombiana, que no solo sirve para situar y contextualizar la acción si no que se emplea como símbolo patrio.

Interpretación de la Obra

Nirma Zárate, en un momento de su carrea se ve comprometida con los asuntos de carácter social y político, la denuncia y la crítica por parte de los artistas se tomaron los años 70s. Junto al artista y su esposo Diego Arango, consolido “una nueva obra con sus trabajos serigráficos, haciendo valiosos aportes en cuanto al entendimiento de los temas relativos a los cambios y procesos resultantes de una nueva concepción del mundo, interpretada por los movimientos obreros y las luchas populares, lideradas por la izquierda en contra del capitalismo imperialista” (Pérez, Máquina Mágica, 2005)


En esta obra, de coautoría con su esposo, es evidente aquel compromiso de Zárate con la situación del país y como el contexto en el cual los artistas, y en general los ciudadanos, estuvieron obligados a vivir detono muchas practicas tanto graficas como movimientos revolucionarios.



Autor: Umberto Giangrandi, Pontedera, Italia (1943)
Título: La violencia en Colombia
Fecha: 1967
Técnica: Mixta. Fotograbado.
Dimensiones: 70x50cms
Lugar de conservación: //
Corrientes estética: Neo- expresionismo

Umberto Giangrandi
La violencia en Colombia
(1967)

Contexto Histórico: Giangrandi inicia un extenso período de obra testimonial y política. Se destacan sus grabados con el tema de la guerra en Colombia y Vietnam, las torturas a los negros y los campesinos, la mujer para Giangrandi es un elemento esencial en su obra, no solo en el carácter erótico que le pueda conferir si no también desde el efectismos visual que provoca ver una mujer maltratada por la violencia colombiana y como esto seguramente generara una respuesta en el público.
Género: Denuncia.

Análisis de la Obra

Descripción de la escena:
Lugar: La escena acontece en el campo, lo cual se puede deducir de las masas oscura y otras mas livianas que aparentan ser, cada una respectiva- mente, montañas y nubes.

Personajes: La escena consiste en una mujer que lleva en brazos un bebe. La mujer esta ubicada en el primer plano en la esquina inferior derecha desde el espectador. Ella se encuentra detenida observando hacia arriba, con su rostro direccionado hacia la esquina superior izquierda, desde el espectador, donde se encuentra un helicóptero, como símbolo amenazante para el campo. La mujer debido a sus vestimentas que cuelgan de ella puede reconocerse como una mujer de campo o tal vez una indígena, gracias al atavió que lleva en su cabeza.

Composición:

Características Formales: La dirección de la mirada de la mujer genera una diagonal imaginaria, la cual puede comprenderse como la línea compositiva del grabado, debido a que, gracias a esta línea, el espectador se ve inducido a realizar el recorrido de la imagen en la forma sugerida por el artista. Existe un especial tratamiento casi geométrico, tanto en la anatomía de la mujer como en sus vestidos, el trazo es delicado y el artista busca generar gran detalle en los pliegues de la ropa, a diferencia del tratamiento del paisaje, el cual esta comprendido por grandes bloques solidos, algunos con texturas y otros planos. En el helicóptero hay un especial detalle en la parte trasera de él, más en su parte delantera el artista se limito a generar su silueta únicamente.

Colores: En este grabado, Giangrandi, emplea una tinta ocre sobre un papel de sensación envejecida.

Interpretación de la Obra

“Giangrandi y Rendón, sin duda, fueron los primeros artistas en el país en comprender enteramente el hecho de que para poder entendérselas seriamente con las ideas de contenido social se hace necesario un nuevo lenguaje pictórico y un nuevo instrumento que las exprese del modo más cabalmente contemporáneo y con mayor capacidad de transmisión popular, si se pretende que estas ideas tengan coherencia y lleguen a un vasto sector del público. Y esto lo han hecho a través de las artes graficas, una forma de ascetismo estético constitutivo muy posiblemente del gran arte del futuro y su misión social, y donde la pulcritud y el cuidado de la técnica no interfiere sin embargo la espontaneidad y la fuerza” (Mario Rivero. Revista Diners, 1978).

Según lo anterior, es evidente que, aunque el grabado anterior tiene un alto contenido de demanda política y de compromiso social, mantiene una estética que no lo tilda de panfletario y una calidad y contundencia que le permite con- vertirse en una imagen contestataria para  el pueblo.



Autor: Carlos Granada, Tolima (1933)
Título: Testimonios (3) (De la carpeta de grabados "Testimonios")
Fecha: 1974
Técnica: Litografía.
Dimensiones: 34 x 47 cm
Lugar de conservación: Colección de Arte del Banco de la Republica.
Corrientes estética: Neo- expresionismo

Carlos Granada
Testimonios (3)
(1974)

Contexto Histórico: En este momento Colombia se encuentra bajo el mandato del liberal Alfonso López Michelsen, y bajo su periodo resurgen los grupos paramilitares y el costo de vida incrementa en un 40%, por lo cual no demoran en pronunciarse los sindicalistas.

Análisis de la Obra

Descripción de la escena:

Lugar: Aunque no hay muchos elementos en esta imagen que permitan connotar en qué lugar a acontecido la acción, es casi indudable que se ha realizado en un interior, lo cual se puede deducir de las esquinas dibujadas por el piso y la columna sobre la cual esta recostada la mujer.
Personajes: La acción que sucede en la imagen esta protagonizada por los dos únicos personajes. Una mujer atada de brazos y con los ojos cubiertos que esta gritando con su cara mirando hacia arriba y enfrente de ella, un oficial o miembro de la autoridad colombiana, lo cual se puede deducir de su vestimenta; el hombre sostiene en su mano izquierda un cuchillo, su mano esta levantada por encima de la línea de horizonte.

Composición:

Características Formales: En el tratamiento de la anatomía de los personajes hay una fuerte tendencia a la caricaturización, debido a la desproporción del cuerpo respecto a las enormes cabezas y manos. Las líneas el dibujo son brusca y llenas de aristas, es decir la figuras, aunque no están geometrizadas, las líneas que las componen generar esta sensación debido a su rigidez. El artista concentra grandes zonas de negro en los personajes, dejando casi por completo el fondo de la imagen en blanco. “Aquel lugar que rodea a las figuras es un espacio estático, ya que los toques que el artista le ha dado al fondo refleja un cansancio emocional por (la vida, la  civilización y la esperanza) factores que se hicieron comunes en ese periodo de creación por los acontecimientos socioculturales de la época” (Fernández, 2010)

Colores: El artista concentra grandes zonas de negro en los personajes, dejando casi por completo el fondo de la imagen en blanco. Lo cual permite que la acción destaque sobre el entorno simple y llano.

Interpretación de la Obra

La obra encarna todo el carácter violento de la época y se convierte en excepcional puesto que logra hacer reconocer al espectador en los personajes, sobre todo en la mujer, que gracias a sus gestos logra congraciarnos de tal manera que la imagen del hombre se vuelve aberrante. Es evidente un interés de denuncia en este obra, que aunque no esta narrando un acontecimiento fechado si esta brindando un conjunto simbólico que per- mite que esta imagen sea reconocible y que él mensaje de denuncia y compromiso político y social sea evidente.


Autor: Alfonso Quijano, Bogotá (1927)
Título: La cosecha de los violentos Fecha: 1968
Técnica: Xilografía coloreada sobre papel, edición 16/20
Dimensiones: 39 x 68 cm
Lugar de conservación: Colección de Arte del Banco de la república.

Alfonso Quijano
La cosecha de los violentos
(1968)

Contexto Histórico: Aunque no es una obra creada dentro del contexto de los años 50, en donde permanecía los enfrentamientos entre liberales y conservadores, hace referencia a estos hechos, y de manera más precisas a las formas en que murieron muchas personas, formas nunca antes vistas por la historia colombiana y que generaron gran conmoción en el país. “Un gran árbol oscuro protagoniza la escena: bajo sus ramas, que se extienden a manera de garras, reposan cadáveres de hombres y mujeres como si fueran sus frutos” (Ordóñez)
Género: Alegoría.

Análisis de la Obra

Descripción de la escena:
Lugar: La escena se desarrolla en un exterior, en donde se puede apreciar varios planos de árboles luego del árbol principal que se encuentra ubica- do en el centro de la imagen. En el lugar están dispuestas alrededor de 11 mesas donde se encuentran depositados cuerpos. En el piso de la composición hay unas líneas que se expanden por todo el terreno y parecen provenir del árbol

Personajes: En la imagen se aprecian 13 cuerpos inertes entre mujeres, hombres, niños y niñas, los cuales se encuentran dispuestos en las mesas antes mencionadas. En el primer plano se puede observar a una mujer, que por la prominencia en su abdomen, puede pensarse que estaba en embarazo.
En esta imagen, quien se roba el protagonismo es el árbol, que además de estar ubicado en el centro de la composición, es sobre el cual hay un mayor nivel de detalle. El árbol parece estar construido de árboles más pequeños.

Composición:

Características Formales: Por la manera en que se encuentran ubicadas las mesas con los cadáveres y la forma del árbol, es clara una composición piramidal, la cual ha sido asociada, desde los tiempos de Goya, con un carácter funerario, lo cual en este imagen es de total certeza. La imagen se encuentra dividida en 8 planos, siendo el último el paisaje y los otros 7 corresponde a las mesas y su ubicación en el paisaje. En la imagen no existe una iluminación marcada, por el contrario, este no es un elemento relevante en la imagen, puesto que no es concebido como un generador de dramatismo visual.

Colores: Toda la composición maneja una paleta de colores tierra, tanto en las vestimentas de los fallecidos, como en el cielo, con un tono anaranjado pálido. Los arbustos y árboles que enmarcan la composición desde planos traseros también manejan esta paleta. El único elemento en la composición que maneja colores, que aunque siguen estando en la gama de colores tierra pero, con mayor intensidad, es en el árbol, en donde se pueden apreciar algunos negros que hacen que la forma fluida del árbol destaque.

Interpretación de la Obra

Según las palabras de Clemencia Arango:

“Esta obra de [Alfonso] Quijano presenta un reflejo de la violencia, y despliega la paz de la expiración. De ahí la quietud silenciosa y fúnebre de su paraje solitario donde reposan ordenadamente los cuerpos de hombres y mujeres a quienes se reconocería en sus pueblos o veredas: la pareja que permaneció unida después de la muerte, la mujer embarazada, la estudiante, el joven, el trabajador. Todos sin vida. Producto y cosecha de la violencia.” (Ordóñez)

Aunque esta imagen, en su elaboración no hay sesgos de brusquedad ni de violencia, sigue representando, como lo menciona Clemencia Arango la quietud silenciosa de la muerte, producto de un conflicto político.



Autor: Clemencia Lucena
Título: Vivan las marchas campesinas
Fecha: 1971
Técnica: Tinta china y tempera.

Clemencia Lucena
Vivan las marchas campesinas
(1972)

Análisis de la Obra

Descripción de la escena:
Lugar: La imagen no ubica a los personajes en ningún contexto, puesto que se limita a un fondo en blanco, donde no hay, si quiera una línea de horizonte definida.

Personajes: Los personajes son una pareja de campesinos que lleva el cartel “La tierra para el que la trabaja”. Se reconoce que esta pareja de personas son campesinos debido a “están construidos desde los atributos exotizantes que se asignan al campesino: sombrero, poncho, camisa blanca de manga larga y pantalón arremangado hasta la mitad de la pantorrilla. La mujer lleva un vestido estampado con flores. Ambos usan alpargatas de soga y fieltro. Campesinos exotizados que marchan con optimismo; héroes positivos, tal como los pre- scribía el realismo socialista” (Giunta, 2014)

Composición:

Características Formales: En esta imagen no existe una clara línea compositiva puesto que los personajes se encuentran tan cercanos al marco de la imagen, que es difícil definir esto. No hay un tratamiento dedicado en la imagen y tampoco el uso de diferentes planos. Solo existe un plano y es donde se encuentran los personajes.

Colores: Los colores utilizados por Lucena pertenecen a una gama de colores pasteles. El color que llama más la atención de la composición es el rojo que se encuentra en las letras de la pancarta y en un elemento que es interesante, el marco.

Interpretación de la Obra

Esta obra, a diferencia de las demás obras del proyecto curatorial, responde a un sentido de la imagen mucho más anecdótico y directos, en donde el interés por la imagen en sí mima se ve un tanto desplazado por el mensaje a comunicar.

“El estilo de Lucena corresponde a una localización de la estética del real- ismo socialista y de la teoría de las tres preeminencias en los que por algún tiempo este estilo se sustentó. Así, había que destacar a los personajes positivos entre todos los personajes representados, resaltar a los héroes entre todos los personajes positivos y por último, dar prominencia al héroe principal entre todos los héroes (Medina Á., 1978).


Autor: Clemencia Lucena
Título: Vivan las marchas campesinas
Fecha: 1971
Técnica: Tinta china y tempera.

Clemencia Lucena
Vivan las marchas campesinas
(1972)

Análisis de la Obra

Descripción de la escena:
Lugar: La imagen no ubica a los personajes en ningún contexto, puesto que se limita a un fondo en blanco, donde no hay, si quiera una línea de horizonte definida.

Personajes: Los personajes son una pareja de campesinos que lleva el cartel “La tierra para el que la trabaja”. Se reconoce que esta pareja de personas son campesinos debido a “están construidos desde los atributos exotizantes que se asignan al campesino: sombrero, poncho, camisa blanca de manga larga y pantalón arremangado hasta la mitad de la pantorrilla. La mujer lleva un vestido estampado con flores. Ambos usan alpargatas de soga y fieltro. Campesinos exotizados que marchan con optimismo; héroes positivos, tal como los pre- scribía el realismo socialista” (Giunta, 2014)

Composición:

Características Formales: En esta imagen no existe una clara línea compositiva puesto que los personajes se encuentran tan cercanos al marco de la imagen, que es difícil definir esto. No hay un tratamiento dedicado en la imagen y tampoco el uso de diferentes planos. Solo existe un plano y es donde se encuentran los personajes.

Colores: Los colores utilizados por Lucena pertenecen a una gama de colores pasteles. El color que llama más la atención de la composición es el rojo que se encuentra en las letras de la pancarta y en un elemento que es interesante, el marco.

Interpretación de la Obra

Esta obra, a diferencia de las demás obras del proyecto curatorial, responde a un sentido de la imagen mucho más anecdótico y directos, en donde el interés por la imagen en sí mima se ve un tanto desplazado por el mensaje a comunicar.

“El estilo de Lucena corresponde a una localización de la estética del real- ismo socialista y de la teoría de las tres preeminencias en los que por algún tiempo este estilo se sustentó. Así, había que destacar a los personajes positivos entre todos los personajes representados, resaltar a los héroes entre todos los personajes positivos y por último, dar prominencia al héroe principal entre todos los héroes (Medina Á., 1978)



Autor: Luis Paz, Cúcuta (1937)
Título: Presente No 2
Fecha: 1979
Técnica: Grabado litográfico.
Dimensiones: 80 x 60 cm
Lugar de conservación: //
Corrientes estética: Figuración expresionista.

Luis Paz
Presente No 2
(1979)

Contexto Histórico: Su trabajo gráfico, que en momentos se aleja de una figuración clara, es perfecto para hablar de las consecuencias de los estragos de la violencia colombiana, y es desde este aspecto que Luis Paz aborda su compromiso social.
Género: Alegoría.

Análisis de la Obra

Descripción de la escena:
Lugar: Detrás del retrato de este personaje sin nombre, se logran ver unas manchas ocasionadas por el ácido en la placa y son estas, las que constituyen el lugar de la composición.

Personajes: En un primer plano, resolviendo la imagen en un retrato, Paz ubica una persona de la cual no conocemos su identidad, hay una breve figuración y tratamientos especial en los ojos y en la boca de esta persona, pero el resto de su anatomía esta recreada a partir de manchas y trazos inexactos, por

Composición:

Características Formales: Por constitución anatómica la composición de la imagen adquiere una línea de estructuración piramidal. Este personaje se mimetiza con el fondo de la imagen, debido a la inconsistencia de las formas y el uno del color negro en toda la imagen.

Colores: Paz emplea líneas y pequeños bloques blancos para intensificar las formas y llamar en aquellos lugares la atención del espectador.

Interpretación de la Obra

Luis Paz desde sus formas logra ironizar los trasfondos, denunciando con sarcasmo las mentiras y falsas promesas de una política justa en Colombia. La obra “Presente No. 2” es un grabado litográfico en el que “el artista logra con los ácidos la imagen impresionante de un hombre que se transforma en manchas, gotas y zonas amorfas, como indicio de la cortedad del tiempo o el producto de la fatalidad presente por el con- texto del pueblo colombiano” (Pérez, 2006)

Álvaro Medina, refiriéndose a la obra de Luis Paz en la década de los 70, afirma que:
“Decir que Paz es un artista de intenciones políticas, en el preciso momento en el que muestra (Arte y Política en el Museo de Arte Moderno de Bogotá) saca del ostracismo y de la clandestinidad a manifestaciones comprometidas con el proceso social por la vía del realismo, es paradójico, pero no menos cierto, porque Paz definitivamente no trabaja dentro de las convenciones al respecto […] Paz no es un militante, pero tampoco es un artista movido por angustias existenciales. Su obra es objetiva como pocas y se limita deliberadamente a usar el medio para la comunicación de datos, característica esta del arte conceptual. Solo que en Paz esos datos son políticos por su actualidad e importancia social” (Lozano, 2007).