Presentación

Escritura como arte.

Esta plataforma tiene como objetivo publicar los trabajos más sobresalientes de los estudiantes de Artes Visuales, pertenecientes al curso de Escritura en el contexto de las Artes junto a la profesora Luz Adriana Hoyos en la Pontificia Universidad Javeriana Cali.


Trashumancia: lectura y escritura del espacio

Por: Aura Rico 

El estudio del recorrido o el andar del individuo en su entorno, tanto rural como urbano, es una cuestión que desde hace varias décadas ha inquietado a las ciencias humanas, y en especial a los artistas, por tanto se han desarrollado variadas propuestas, en diferentes periodos históricos y enmarcados en distintos movimientos artísticos, que dan cuenta de esto, como lo fueron el Dadaísmo, el Surrealismo, el Situacionismo y el Land Art, entre otros.

En relación a lo anterior se propone desarrollar un proyecto curatorial que gire alrededor del concepto de recorrido urbano, para lo cual son fundamentales los conceptos de ciudad, espacio público y recorrido, retomando autores como el arquitecto Francesco Careri, el semiólogo Armando Silva y el artista Jaime Iregui.

La ciudad como el contexto en el cual se desarrolla la vida del ciudadano transeúnte, el ciudadano que recorre y reconoce los espacios de su territorio, los espacios que se le muestran públicos y privados. Una ciudad que se presenta arquitectónica, construida y habitada pero que también es un espacio comunicacional (Silva, 1993) en el cual se desarrollan las relaciones pertinentes a este proyecto curatorial.

Armando Silva reconoce la ciudad como un cuerpo humano, con sexo, corazón, miembros, pero también con sentidos: huele, sabe, mira, oye y se hace oír  (Silva, 1993) y en este sentido, se reconoce y se asume la ciudad como un organismo vivo que sufre mutaciones y cambios como los puede padecer cualquier persona. Estas mutaciones son producto del convivir de la ciudad con el ciudadano y el ciudadano con la ciudad, es decir, de las relaciones simbólicas que genere el ciudadano con su entorno y cómo esto le permite transformar la ciudad o la imagen de ciudad.
La ciudad arquitectónica se presenta dividida en dos espacios: el espacio público y el espacio privado; para este proyecto curatorial, es el espacio público el que adquiere una importancia especial, debido a que este espacio tiene la facilidad de pertenecer a todos y a la vez a nadie, este espacio nos une en colectividad, mientras que el espacio privado nos divide en pequeñas parcelas.

La Corte ha definido el concepto de espacio público como el conjunto de inmuebles públicos, los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza y por su uso o afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los límites de los intereses individuales de los habitantes 

Según lo anterior y para dejar claro, en Colombia el espacio público es todo bien -calle, avenida, museo, resguardo, etc.- que sea propiedad del gobierno o esté adscrito a un servicio público. Estos lugares pueden ser estáticos o se pueden desplazar, como es el caso de los buses de transporte masivo, como Ermita, Recreativo, Río Cali, Coomepal -rutas de buses de la ciudad de Cali- y demás.

Según Jaime Ireguí (1956), quien ha estado involucrado con la temática del espacio público desde su obra y su labor investigativa, afirma que: desde distintas disciplinas, propiamente inexactas y de las humanidades se están gestando nuevas aproximaciones a la experiencia y la conceptualización del espacio, que posibilitan la producción, el ordenamiento y la práctica de configuraciones espaciales distintas a las definidas por los sistemas hegemónicos (2008).

En otras palabras, la interacción con el espacio público desde una visión humanística, genera, a través de la experiencia, una nueva imagen de ciudad, la cual se construye colectivamente a partir de la apropiación de lugares. Ejemplo de esta interacción del ciudadano con el espacio que habita son, los grafitis, murales, carteles o cualquier manifestación que surja de la motivación de vivir el espacio público, practicarlo y observarlo. Pero también ejemplificación de la interacción del ciudadano con su entorno, son, las propuestas estéticas que en la calle se generen como resultado de procesos cotidianos de supervivencia.

El andar/recorrido se propone como una forma de habitar el espacio que se atraviesa y reconocerlo, para generar un paisaje por medio del caminar; el andar como forma de recolección de información y experiencias, no sólo permite crear un archivo de la ciudad, sino que abre la posibilidad de entender las relaciones que se dan en la calle, en aquel espacio público que es recorrido. Mapas que funcionan como anaqueles de recuerdos obtenidos en el recorrido, en la transformación y apropiación urbana del espacio, mapas que vinculan la mirada de quien mira hacia fuera y de quien mira desde afuera. Es el recorrido/andar lo que permite que el sujeto se acerque y se aleje aquél líquido amniótico  en el cual todo crece y se transforma espontáneamente  (Careri, 2009, p.21 )

Es pertinente desarrollar este proyecto curatorial, como una forma de evidenciar los procesos e investigaciones que se han desarrollado referente a esta temática en Colombia,  y generar, a través de los tres ejes temáticos un tratamiento interdisciplinar, puesto que los conceptos abordados dan pie a integrar disciplinas como la arquitectura y la antropología en el proyecto. Los ejes temáticos de la exposición, abordan el concepto de recorrido desde tres ámbitos de la experiencia:  El andar, El objeto arquitectónico y  La narración.

El andar.
Este primer eje temático concibe el recorrido desde la acción misma de andar, en donde lo que adquiere mayor importancia es la experiencia de ese recorrido más que las derivaciones de él, aunque se generen piezas de registro que den cuenta, ya sea la acción del artista o el producto que el artista realiza en el lugar. Esta primera selección de obras, se pueden encontrar piezas muy ligadas a imágenes hegemónicas como son los mapas o la geometría, aunque la esencia de ellas consiste en el individuo en un espacio, deambulando como nómada en la ciudad.

El objeto arquitectónico.
La intención de este segundo guión es abarcar las propuestas artísticas que alcanzan una dimensión arquitectónica, puesto que, al situarnos en el origen de la arquitectura del paisaje, fue el nomadismo y no el sedentarismo, como se cree convencionalmente, la dinámica que dio origen a la primera mapación del espacio y que también dio lugar  a aquella "asignación de los valores simbólicos y estéticos del territorio que llevaron al nacimiento de la arquitectura del paisaje”(Careri, 2009, p.33)
Por esta razón la selección de obras que estarán presentes en este guión darán cuenta de un proceso más ligado hacia la construcción de lugares que en cierta medida pueden convertirse en lugares para ser habitados o asumiendo otra posición, más ligada a la arquitectura contemporánea, en donde puede haber una inclinación  “hacia el campo del recorrer los espacios públicos metropolitanos, con el fin de investigarlos, de hacerlos visibles” (Careri, 2009, p.26)
La narración.
El andar tiene como característica intrínseca la lectura y escritura simultáneas del espacio; en este guión se conciben obras que son el relato del espacio atravesado, por lo cual la narración es fundamental en la selección de las obras que constituirán este guión. En la historia del arte occidental, que es nuestra historia del arte, el recorrido tuvo lugar primero en el terreno literario con artistas que fueron en inicio escritores, como Tristan Tzara, André Breton y Guy Debord, es por esta razón que dentro de nuestro imaginario de posibles soluciones formales, la escritura, como conceptualización de la experiencia siempre ha estado como una mecanismo acertado, y en mayor medida cuando nos referimos al recorrido.

Según los conceptos mencionados anteriormente y los ejes temáticos que se han planteado, se ha revisado el trabajo de ciertos artistas colombianos, los cuales se encuentran pertinentes y acertados para esta exposición, debido, no únicamente a la pieza escogida, si no a su trayectoria artística que ha estado ligada al recorrido, la cartografía o los imaginarios urbanos de ciudad; los artistas que se podrán que constituyen este proyecto curatorial son: Camilo Restrepo  con la obra Figuritas en el suelo (2011), Julián Dupont con el performance Caminando sobre un triángulo (2011), Fernando Grisales y Juan López con la video instalación Buscando lo que no se ha perdido (2012), Henry Salazar con los modelos arquitectónicos  Sedimentaciones (2015), Nicolás Consuegra con la instalación Circulando por el museo (2007), Rosario López con el registro de ciudad  Esquinas gordas (2012), Milena Bonilla  con las fotografías Utopía (2005), Nicolás París con la serie de dibujos titulada Apresúrate despacio (2007 al presente) y César García con su serie Acumulaciones (2008 al presente).

CORPUS

Texto 1: Texto Curatorial

Son imágenes traslúcidas que con sus brillos enceguecen, parece que de tanto verlas se han vuelto costumbre y memoria, se han llenado de recuerdos viejos y mudos como el viento. Las fachadas se han mezclado entre ellas y se han camuflado ante los ojos de la cotidianidad y costumbre, ya no se puede distinguir entre lo visible e invisible de la imagen, la confusión enceguece.  Trashumancia: Lectura y escritura del espacio, se cuestiona por la imagen de ciudad y por cómo el recorrido transforma y ha transformado las cartografías urbanas, construyendo nuevas ciudades utópicas como respuesta a un entorno de conflicto interno o externo al artista.

Los artistas que conforman esta exposición, evocan aquellas imágenes ordinarias y espléndidas que han perdido su fuerza vital por el paso de la cotidianidad y el tiempo; extraen las imágenes de aquel lugar común, para transformarlas en recorrido y cartografía de vida, devolviéndolas a la instancia de contemplación y admiración por lo sencillo y simple, que, muchas veces lleva intrínseco un llamado hacia el vacío, hacia el borde del abismo.

Texto 2: El Andar

“La acción de atravesar el espacio nace de la necesidad natural de moverse con el fin de encontrar alimentos e información indispensable para la propia supervivencia. Sin embargo, una vez satisfechas las exigencias primarias el hecho de andar se convirtió en una acción simbólica que permitió que el hombre habitara el mundo” (Careri, 2002).

Foto


Descripción
 Autor: Fernando Grisales y Juan López
Serie: //
Título: Buscando lo que no se ha perdido
Dimensión://
Técnica: Video Instalación. Video multicanal. Audio 5.1
Año: 2012


Foto



Descripción
Autor: Julián Dupont
Serie: //
Título: Caminando sobre un triángulo
Dimensión://
Técnica: Performance
Año: 2011

















Foto




Descripción
Autor: Camilo Restrepo
Serie://
Título: Figuritas en el suelo
Dimensión://
Técnica: Instalación
Año: 2011


Texto 3: El objeto Arquitectónico


“La ciudad descubierta por los vagabundeos de los artistas es una ciudad líquida, un líquido amniótico donde se forman de un modo espontáneo los espacios otros, un archipiélago urbano por el que navegar caminando a la deriva: una ciudad en la cual los espacio del estar son como las islas del inmenso océano formado por el espacio del andar” (Careri, 2002).

Foto


Descripción
Autor: Henry Salazar
Serie: //
Título: Sedimentaciones
Dimensión:
Técnica: Modelos Arquitectónicos
Año: 2011

Foto


























Descripción
Autor: Rosario López
Serie: //
Título: Esquinas Gordas
Dimensión://
Técnica: Fotografía y escultura in-situ.
Año: 2012

Foto




Descripción
Autor: Nicolás Consuegra
Serie: //
Título: Circulando por el museo
Dimensión: 1:1
Técnica: Instalación
Año: 2007

Texto 4: La Narración

“Nada tiene derecho a limitarlo, —ni aquel al que se dirige, ni la verdad de lo que dice, ni los valores o los sistemas representativos que utiliza; en una palabra, ya no es discurso ni comunicación de un sentido, sino exposición del lenguaje en su ser bruto, pura exterioridad desplegada; y el sujeto que habla no es tanto el responsable del discurso, como la inexistencia en cuyo vacío se prolonga sin descanso el derramamiento indefinido del lenguaje.” (Foucault, 1988, p. 11)

Foto



Descripción
Autor: Milena Bonilla
Serie: //
Título: Utopía
Dimensión: 6 piezas de 39,5 x 29, 5 cm
Técnica: Fotografía a color.
Año: 2005









Foto



Descripción
Autor: Nicolás París
Serie: //
Título: Apresúrate despacio
Dimensión: 10,5 x 610,5 x 55 cm.
Técnica: Dibujo, técnica mixta, objetos encontrados.
Año: 2007 al presente.

Foto

















Descripción
Autor: César García “Coco”
Serie: 418 acuulaciones
Título: Acumulaciones
Dimensión: 17 x 12 cm.
Técnica: Dibujo
Año: 2008 al presente

ANEXOS.

Fernando Grisales y Juan López
Buscando lo que no se ha perdido (2012)
La propuesta presentada por estos dos artistas consiste en un video instalación que se compone de imágenes visuales y sonoras de recorridos captados a través de cámaras instaladas en diversas partes del cuerpo,  creando un espacio por el cual el espectador transite y pueda sentir una experiencia de fragmentación múltiple, ofrecida por la doble lateralidad y una perspectiva visual doble (arriba- abajo), que es acompañada por una fragmentación sonora, la cual se complejiza con los ritmos y movimientos del caminar y trasegar en la ciudad de Cali.

Julián Dupont
Caminando sobre un triángulo (2011)
Julián Dupont es un artista y curador payanés y  actualmente vive en Cali. Utiliza los formatos de dibujo, fotografía, escultura, video, performance e instalación para abordar sus reflexiones sobre la realidad y la ficción, los límites entre la imaginación y el mundo matérico. Considera el arte como un agente dinamizador y transformador del límite.

Camilo Restrepo
Figuritas en el suelo (2011)
Camilo Restrepo es un artista antioqueño nacido en Medellín en 1973, quien asegura que su obra es acerca de dos tipo de violencia, siendo una de estas el resultado del conflicto y peleas dentro de nuestra cabeza; el otro tipo de violencia al cual se refiere Restrepo es aquel generado por el narco conflicto en nuestro país. En el 2011, Restrepo recibe el premio Luis Caballero por su obra Figuritas en el suelo, la cual consiste en una instalación de un grupo de máquinas que simulan el inhalar y exhalar, mediante mecanismos de alternaban la entrada y salida de aire. Esta instalación hace alusión al problema de drogadicción infantil y cómo los niños consumen sacol en bolsas negras por dosis de 500 pesos. Toda la instalación se encuentra unida por cables flotantes que conforman una red neuronal.

Henry Salazar
Sedimentaciones (2015)
Henry Salazar es un artista caleño nacido en 1975, actualmente es maestro en varias instituciones de la ciudad. Sedimentaciones está constituido desde una investigación de los planes urbanísticos modernistas, especialmente en Tumaco, y cómo a través de estos modelos arquitectónicos se plantean nuevas formas de habitar el espacio, en donde la arquitectura es un eje crucial que muchas veces es olvidado por la formalidad de nuevas épocas.

Rosario López 
Esquinas gordas (2012)
Rosario López es una artista bogotana nacida en 1970. Esquina Gorgas es un proyecto de site-specific que está dividido en dos etapas, siendo la primera un registro fotográfico de las esquinas de la ciudad de Bogotá que han sido cubiertas por cemento para imposibilitar -estos lugares- como hogares de paso. La segunda parte de este proyecto consiste en realizar reproducciones de estas esquinas y ubicarlas en la sala de exposición, convirtiendo las esquinas en nuevas esculturas.

Nicolás Consuegra
Circulando por el museo (2007)
Nicolás Consuegra nació en Bucaramanga en 1976, su obra Circulando por el museo propone un dispositivo o elemento distintivo del transporte publico, dentro de la sala expositiva generando un contraste entre términos como contemplar y recorrer. Esta propuesta no solo genera un contrate optimo, si no que propone nuevas dinámicas para circular, como bien lo dice Consuegra, el museo.

Milena Bonilla 
Utopía  (2009)
Milena Bonilla es una artista bogotana nacida en 1975, su obra esta fuertemente relacionada con el espacio, con el territorio y su cartografía, en la obra Utopía mantiene una relación estrecha con el espacio público y lo urbano, con el recorrido. Utopía es una “búsqueda específica, un recorrido con el fin de registrar fotográficamente cada una de las seis letras que conforman la palabra “utopía”. Son letras encontradas en grietas de andenes y calles en donde el pavimento ha cedido y de las hendiduras surgen plantas, malas hierbas que en un acto de supervivencia se imponen a la ruina”  . Bonilla presentó esta obra bajo el proyecto titulado: “Utopía /lo genérico, lo específico”, que obtuvo el premio de la primera versión del programa de Residencias artísticas Colombia - Reino Unido.

Nicolás París
Apresúrate despacio (2007 al presente)
Nicolás Paris es un arquitecto y artistas bogotano, quien, a través de sus obras “acoge las paradojas dentro de la representación, creando tautologías visuales y oxímorones que cuestionan nuestras certezas y resaltan las rupturas en la percepción y la comunicación del sentido”  En la serie de dibujos Apresúrate despacio, Nicolás París, registra el recorrido que realiza diariamente trotando, además dibuja los objetos que encuentra durante este recorrido.  Cada dibujo se baja en un motivo de la figura humana corriendo que se modificada por la experiencia de cada día.

César García
Acumulaciones (2008 al presente)
Acumulaciones es una serie en contante crecimiento que actualmente esta en el número 418 de los dibujos, que registra los elementos encontrados en el recorrido cotidiano de una persona. “A los dibujos y pinturas agrego textos que registran día y hora, y datos como indicadores económicos, datos del clima, qué pasa en la ciudad o la música que escucho. Sobre cada uno de esos dibujos copio, a mano, toda clase de documentos: recibos de compra, revistas de promociones, recibos públicos”
César García “Coco”

No hay comentarios.:

Publicar un comentario